LA REALIDAD DOCENTE EN EL PERÚ


El Perú es un país en vías de desarrollo que ha sido vergonzosamente catalogado a nivel internacional como  uno de los últimos en avance educativo ¿a qué se debe?

Necesariamente debemos comparar nuestro sistema educativo con el de países desarrollados para  entender plenamente la realidad en la que vivimos. Por ejemplo, en Finlandia se ha destinado un  6.5 del gasto público a favor de promover la educación, mientras que en el Perú solo se ha destinado un  2.7 del total del gasto público (según datos del Banco Mundial), calificándonos como uno de los países con menor inversión en el sector educación.

A la fecha se ha podido comprobar que nuestro país necesita una inversión aproximada de 55 mil millones de dólares para mejorar y actualizar el sistema educativo nacional, un importe que parece  abismal.

Lo cierto de este tema es que no solo hablamos del aspecto económico, sino también debemos tener en cuenta que uno de los factores esenciales para mejorar el sistema educativo Peruano, es la preparación docente. Por ello, el solo percatarse de los bajos niveles académicos de los profesores, la falta de presencia del Estado por contribuir en capacitación constante y promover educación de calidad, ha logrado traer como consecuencia docentes incapaces de llegar satisfactoriamente al alumno.

Si bien con la creación de la plataforma virtual de Perú Educa dirigida a los docentes por el anterior gobierno se pretendió fortalecer y mejorar las capacidades docentes para garantizar calidad de servicio, se debería tener presente que el Perú es un país en donde no todos tienen  iguales condiciones económicas para acceder a un ordenador o medio que haga sus veces, y peor aún si el docente pertenece a zonas de la sierra profunda o selva, en donde no existe acceso a internet.

Pero esto no viene solo, sino  que más allá del plano económico, sociológico o antropológico, debemos abarcar el plano legal, en donde el impulso y la tentativa por promover una Reforma a la Ley del Profesorado ha causado un revuelo importante, en donde aun cuando se puso en vigencia la Ley N°29944 (desde fines del mes de noviembre del año 2012 a la actualidad), no se han consignado en ella los importes o porcentajes que el profesor recibirá producto a sus capacitaciones, y peor aun, se ha consolidado el claro abuso al no reconocer y recortar injustificadamente una serie de beneficios que con la anterior ley venían percibiendo, denotándose la falta de criterio por parte del Estado al promover políticas sin sustento alguno que garantice eficiente y eficazmente el derecho al acceso a la educación de calidad.

Además, no solo estos factores contribuyen al fortalecimiento de una sociedad categóricamente ignorante; sino que la idiosincrasia, la falta de presencia estatal (en cuanto a la supervisión y afianzamiento) fortalecen a la presencia de corrupción de los funcionarios públicos y servidores, logrando que sea la sociedad -ajena a la administración pública- quienes vean y critiquen los niveles educativos del sector público, prefiriendo como tal que los educandos asistan a instituciones privadas, obviando tajantemente el sistema educativo nacional.

En consecuencia, podemos afirmar que las relaciones entre Estado - Docente y Docente- Alumno, se encuentran seriamente afectadas por el polémico abandono estatal. 











Comentarios